MODELO

MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL DESARROLLISTA


Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses de los estudiantes. El desarrollo debe ser progresivo y secuencial pero impulsado por el aprendizaje de las ciencias. La meta debe ser el pleno desarrollo del individuo.
Dicho desarrollo está determinado por la sociedad, y por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos  para garantizar el desarrollo del espíritu colectivo y el conocimiento pedagógico, polifacético y politécnico, y el fundamento de la práctica para la formación de las nuevas generaciones. Las transformaciones esperadas con el modelo pedagógico son:
a)    Paso de la persona que dirime los conflictos mediante la fuerza y la agresión, a otra que los enfrenta con el diálogo y acude a la estructura estatal de justicia.
b)    Pasa de un individuo sometido, a otro libre y practicante de la democracia

 Principios pedagógicos

·         Cada estudiante aprende a diferentes ritmos.
·         El estudiante no sólo aprende para ser promovido de grado, sino para adquirir las habilidades para hacerse responsable de su educación y obtener conocimientos durante toda su vida.
·         Buenas relaciones entre los estudiantes que saben cómo aprender, y los docentes que facilitan el estudio.


 Modelo Curricular

Se estructura en torno a funciones o competencias determinadas, entendiendo por competencia la capacidad de usar el conocimiento y las destrezas relacionadas con productos y procesos para alcanzar el objetivo. Las competencias son definibles en la acción, o sea, que se adquieren.

 Características de nuestro modelo didáctico curricular

·         Se basa en procesos de análisis de tareas en una secuencia jerarquizada de conocimientos y actitudes.
·         El proceso de enseñanza – aprendizaje está focalizado en el terreno de las competencias.
·         Se hace énfasis en la especificación de objetivos procedimentales y actitudinales en la evaluación de desempeños y la programación sistemática de métodos, medios y materiales de formación.
·         Las experiencias de aprendizaje son guiadas por una retroalimentación sistemática.
·         Se enfatiza en el trabajo cooperativo.

Modelo didáctico operativo

Está basado en el aprendizaje humano, es un método para diseñar y desarrollar experiencias de aprendizaje, ambientes educativos  y procesos de enseñanza y de aprendizaje comprometidos con la producción y aplicación del conocimiento técnico, científico y cultural de quien aprende y de quien enseña. En el modelo Didáctico Operativo tenemos en cuenta:
Experiencias vivenciales: situaciones reales, simulación, observación, dramatización, cuentos, canciones, rondas, afiches, etc.
Conceptualización: es aquí donde los estudiantes, después de las experiencias vivenciales, pueden construir conceptos o explicaciones acerca del fenómeno que se estudia.
Documentación: es recuperar el saber ya elaborado durante años y confrontarlo con el saber elaborado en estos momentos por el docente y los estudiantes.
Ampliación interdisciplinaria: se busca que el estudiante ubique históricamente  el desarrollo del conocimiento técnico, científico o cultural adquirido, y los integre con los saberes de otras áreas o disciplinas.
Aplicación: se busca que el estudiante tome conciencia de la necesidad del conocimiento y se interese por adquirirlo. Que lo aplique con responsabilidad, voluntad y seguridad, a través de proyectos, tareas, demostraciones y exposiciones, entre otros.


FUNDAMENTOS

El Gimnasio Guayacanes orienta su formación en los siguientes fundamentos:

Filosóficos: en nuestra institución procuramos dar una formación integral basada en principios culturales que orienten el quehacer y contribuyan a la evolución de la cultura misma y a la vida de cada uno de nuestros educandos. Hemos adecuado la actividad educativa a las características culturales de la sociedad en la cual se desarrolla nuestra comunidad educativa sin dejar de lado la adquisición de saberes.

Epistemológicos: nuestra comunidad educativa busca formar personas cada vez más autónomas y auténticas. Para esto requiere que nuestros docentes y la comunidad educativa en general,  tengan clara la noción de “hombre” “sociedad”, “escuela”, “sujeto”.

Pedagógicos: nos proponemos llegar a la calidad de la educación por medio de la actitud del cambio, para poder asumir consideraciones que permitan crear, impulsar y fortalecer las relaciones pedagógicas en las que se tenga un educador como aquel que ubica los saberes en el contexto de la institución
Sociológicos: la institución tiene unos roles definidos para proporcionar las bases que permitan la creación de conocimiento, la construcción y conservación de pautas de interacción, entre otros.
Psicológicos: las facultades del hombre maduran; sus experiencias se amplían y cambian. Piaget considera este desarrollo como una adquisición de las estructuras psicológicas necesarias para razonar en forma abstracta y para tener pensamientos con lógica, acerca de situaciones reales o hipotéticas, organizando acciones mentales de orden superior.





No hay comentarios:

Publicar un comentario