NORMATIVIDAD

1.    NORMATIVA DE CONVIVENCIA Y DISCIPLINA

El Gimnasio Guayacanes se regirá por la siguiente normativa de convivencia y disciplina, que contiene entre otros: derechos, deberes, acciones pedagógicas y garantías de la comunidad educativa, clasificación de la faltas, correctivo pedagógico, protocolos todo con el fin de regular las relaciones de los estudiantes.
Parágrafo: Son derechos y deberes de los estudiantes:

Artículo 12 del Decreto1290 del 2009
1.    Ser evaluado de manera integral en todos los aspectos académicos, personales y sociales.
2.    Conocer el sistema institucional de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de evaluación desde el inicio del año escolar.
3.    Conocer los resultados de los procesos de evaluación y recibir oportunamente las respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas respecto a estas.
4.    Recibir la asesoría y acompañamiento de los docentes para superar sus debilidades en el aprendizaje.
5.    Se respeta la diversidad y pluralidad de los estudiantes dentro de los contextos normativos establecidos en la institución.
Además tendrá derecho a los contemplados en la constitución política:


·         Derecho a la vida
·         Derecho a la integridad personal
·         Derecho a la igualdad
·         Derecho al honor, a la intimidad y a la imagen
·         Derecho al libre desarrollo de la personalidad
·         Libertad de culto
·         Libertad de conciencia
·         Derecho a la paz
·         Derecho de petición
·         Libertad de enseñanza
·         Derecho al debido proceso
·         Derecho de reunión
·         Derecho de asociación
·         Derechos políticos
·         Educación constitucional
·         Derechos fundamentales y humanos de los niños
·         Protección al adolescente
·         Derecho de recreación
·         Derecho a la educación
·         Ciencia y cultura
·         Presunción de buena Fe
·         Valor de los tratados internacionales sobre derechos humanos
·         Ampliación de derechos y garantías



De igual manera, a los siguientes derechos institucionales:


     Ser escuchado, hacer uso de los derechos de apelación, reposición y petición siguiendo el conducto regular, ya sea en el aspecto académico o comportamental.
     Recibir información y/o certificación respecto a su desempeño académico y comportamental.
     Recibir atención oportuna a las excusas por inasistencia  a clase,  diligenciados por los respectivos padres de familia o acudientes y a presentar las evaluaciones no realizadas en su ausencia.
     Propiciarle el descanso, el esparcimiento, el juego, participación, estética, cultural y científica de la institución y su entorno.
     Que se respeten sus bienes y pertenencias.
     Profesar libremente su credo religioso, ideológico y político.
     Conocer su estado académico y formativo antes de efectuar  los  registros legales.
     A presentar descargos frente a las situaciones que se le culpen
     A recibir estímulos por su participación activa en las diferentes actividades de la institución (feria de la ciencia, feria artística, entre otros).
     A ser evaluado comportamentalmente.
     A ser evaluado académicamente cuando presente una excusa legalmente justificada por su inasistencia.
     A recibir y socializar el manual de convivencia.
     A realizar las actividades académicas oportunamente.
     A conocer con anticipación el material necesario para sus labores escolares.
     A tratar y ser tratado con dignidad y respeto.
     A la permanencia en la institución siempre que cumpla con las labores académicas y comportamentales establecidas por la ley.
     A que sus padres los escuchen y contribuyan oportunamente con su formación  como educandos.
     A que se le corrija oportunamente en sus faltas.
     A que los educandos, con necesidades educativas especiales, reciban una adecuada orientación pedagógica y profesional       oportunamente.
     Al descanso y esparcimiento al cumplir con las actividades escolares.



DECRETO 2957 DE 2010 (Agosto 6) Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano.
Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. Ley 1381 de 2010. Decreto número 1003 de 2012, por medio del cual se reglamenta el artículo 24 de la Ley 1381 del 25 de enero de 2010.

Definición.
Dentro de una sociedad, las personas tienen formas particulares de vivir y expresarse, tienen gustos, ideologías y costumbres diferentes y pertenecen a uno o más grupos. La pluralidad se refiere a la existencia de esa variedad de características y factores dentro del grupo social. La diversidad, por su parte, hace referencia a las diferencias entre las personas en cuanto a su etnia, orientación sexual, raza, origen, lengua, religión, opinión y género, entre otros aspectos de la identidad de cada persona. La existencia de pluralidad y diversidad favorece la convivencia, aunque en ocasiones, estas diferencias en vez de ser tomadas como oportunidades para enriquecer nuestras relaciones interpersonales, son motivo de disgusto, intolerancia, conflicto, violencia y, en los casos más extremos, son motivo de grandes violaciones a los derechos humanos.[1]

Enseñarles a los niños, niñas y adolescentes a reconocer su identidad y las diferencias que existen con respecto a la de los demás, previene que a futuro desarrollen prejuicios y discriminen a otras personas. La construcción de paz requiere la garantía de los derechos fundamentales de las personas en un contexto que valore la tolerancia y el respeto por la pluralidad y la diversidad1.

La institución se apoya en los siguientes proyectos obligatorios en donde se refuerzan los temas y se trabajan de forma responsable al interior del aula de clase, ellos son:
·         La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo y en general la formación en valores humanos ( familiar) y
·         Educación sexual

Artículo 13 de Decreto 1290 del 2009
1.    Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por el establecimiento educativo 
2.    Cumplir con las recomendaciones y compromisos adquiridos para la superación de sus debilidades.
3.    Respetar a sus compañeros teniendo en cuanta su diversidad y pluralidad, dar un trato justo, respetuoso, sin denigrar del otro.
Además tendrá el deber de cumplir con las normas establecidas en la institución:
·       Responsabilizarse de los daños y pérdidas ocasionados en las instalaciones, dotación y servicios a cuyo disfrute haya tenido acceso.
·       Mantener una actitud positiva frente al conocimiento de su valoración académica.
·       Portar en todo momento el carné estudiantil.
·       Respetar la vida íntima de compañeros, docentes de la institución teniendo presente su diversidad y pluralidad.
·       Abstenerse de portar armas de fuego y elementos corto punzantes; así como no acudir a la agresión física y/o verbal entre cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.
·       Asistir de una manera comprometida en la preparación de PREICFES, pruebas de avance y pruebas saber.
·       Ajustar sus comportamientos a las normas morales, legales y reglamentarias de la institución.
·       Privarse de consumir y portar drogas alucinógenas, alcohol o cualquier  tipo de sustancias psicodepresivas dentro del establecimiento, en zonas aledañas, y siempre que porte el uniforme en cualquiera de las actividades pedagógicas complementarias que se desarrollan fuera de la Institución.
·       Comportarse con dignidad dentro y fuera de la Institución.
·       Asistir puntualmente a clase y cumplir con las actividades académicas y extra curriculares.
·       Permanecer en el establecimiento durante la jornada escolar establecida.
·       Recibir en forma cortés las sugerencias dadas por las directivas, educadores o cualquier miembro de la comunidad.
·       Seguir el conducto regular cuando se  presente una situación problemática tanto académica como comportamental.
·       Conocer y cumplir el reglamento de los servicios de bienestar social que tiene la Institución Educativa.
·       Exponer, con educación, los respectivos descargos e inquietudes que crea oportuno hacer en el momento más adecuado.
·       Evitar la contaminación visual, auditiva o de cualquier otra índole que perturbe el buen desarrollo de las actividades.
·       Abstenerse de escribir, rayar, pintar grafiti en los muros, baldosas y muebles de la institución.
·       Cuidar los implementos  materiales de enseñanza, libros, talleres, muebles y equipos que se asignen para el desarrollo de las actividades pedagógicas, culturales, cívicas, deportivas, artísticas, religiosas.
·       Las relaciones de estudiantes de uno y otro sexo, al igual que los de estos con los docentes serán llevadas  con suma prudencia.
·       Ser solidario y respetuoso con sus compañeros.
·       Brindar un trato amable y respetuoso a los educadores, empleados y otras personas de la institución.
·       Dotarse del material solicitado para la ejecución de las actividades propuestas en  clase como: Textos, útiles escolares, materiales didácticos, etc.




SON DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
SON DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA
ARTÍCULO 14. Decreto 1290 de 2009
En el proceso formativo de sus hijos, los padres de familia tienen los siguientes derechos: 
ü  Conocer el sistema  institucional de  evaluación de  los estudiantes: criterios, procedimientos e  instrumentos de evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
ü  Acompañar el proceso evaluativo de los estudiantes.
ü  Recibir los informes periódicos de evaluación.
ü  Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso de  evaluación de sus hijos. 
ARTÍCULO 15. Decreto 1290 de 2009
De conformidad con las normas vigentes, los padres de familia deben: 
ü  Participar, a  través de las instancias del gobierno escolar, en la  definición de  criterios y  procedimientos de la evaluación del aprendizaje de los estudiantes y promoción escolar 
ü  Realizar seguimiento permanente al proceso evaluativo de sus hijos
ü  ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Analizar los informes periódicos de evaluación
ü  Presenta diagnóstico médico según cualquier  discapacidad  
ü  Presentar historias clínicas de las enfermedades que presenten sus hijos y/o acudidos
ü  Cumplir con el debido proceso
ü  Dirigirse con trato acorde y respetuoso hacia los miembros de la comunidad

El Gimnasio Guayacanes implementará las siguientes acciones pedagógicas, para fortalecer los principales aspectos de nuestro estudiante.

1.2.1       Respeto por el ser humano
·       Concientizando hacia el valor de la vida.
·       Dando valor a la singularidad y al respeto por la diferencia.
·         Brindando los servicios de psicología.
·       Acompañamiento personal y grupal al estudiante en su comportamiento.
·       Educando para la autoestima
·         Creando relaciones familiares y respetuosas entre comunidad educativa y su entorno
·         Equidad y aceptación de la diferencia
·         Formando la capacidad de admiración.
·         Practicando con ejemplo los valores que la familia y el colegio les han inculcado.
·         Participando y formando democráticamente.
·         Favoreciendo el diálogo personal.
·         Explicando el Manual de Convivencia Escolar como medio de crecimiento personal y de la institución.
·         Organizando grupos de estudio
·         Fomentado el crecimiento en los valores de: igualdad, limpieza y sentido de pertenecía 
·         Facilitando la formación en liderazgo juvenil.
·         Propiciando la participación en los diferentes eventos de liderazgo juvenil y democracia escolar formando personas aptas para gobernarse a sí mismas
·         Organizando mesas de trabajo con la participación del personero (a) y el consejo de  estudiantes y demás representantes del Gobierno Escolar.
·         Tolerancia
·         Bienestar comunitario- higiene
·         Ofreciendo un ambiente deportivo lúdico acorde con las urgencias juveniles del momento.
·         Disponiendo de los recursos tecnológicos, deportivos  y didácticos durante el calendario escolar.
·         Ejecutando los proyectos de prevención de la  drogadicción, alcoholismo y educación sexual.
·         Cuidado del ambiente, utilización y conservación de los bienes
·       Fortaleciendo el sentido ético: el respeto, la honestidad, el orden, la puntualidad y demás valores.
·         Reglamentando el uso de las diferentes dependencias materiales
·         Propiciando espacios adecuados para diferentes actividades.

·         Estimulando anualmente con medalla, mención y otros.
·         Democratizando el estímulo, ajustado a lo estipulado en el Manual de Convivencia
·         Valorando, respetando y agradeciendo el trabajo de los docentes.
·         Manteniendo la lealtad y sinceridad con quienes han dado lo mejor de sí para su formación
·         Aplicando técnicas que permitan retroalimentar el acto consciente en el desarrollo intelectual del estudiante.
·         Orientando consultas de investigación y asesorando cuando el bajo rendimiento académico lo requiera
·         Desarrollando las habilidades desde cada área.
·         Motivando su aprendizaje en aplicaciones evaluativos de procesos: ICFES, pruebas saber, olimpiadas del conocimiento, entre otras.
·         Posibilitando actitudes de diálogo  para que reine una ambiente de familia.

·         En esta parte se utiliza la hoja de seguimiento individual en donde se consigna el rendimiento del estudiante y comportamiento durante la jornada escolar, esto ayuda a ser un seguimiento individual y de forma detallada y así ver los avances del estudiante y su actitud frente a su quehacer pedagógico.

Los estudiantes contarán entre otras con las garantías que se enuncian a continuación:
·         Contar con un manual de convivencia escrito, comprensible, garantista, que no afecte derechos de orden superior, construido con la participación de la comunidad educativa y conocido por la comunidad educativa
·         Acudir primero a las acciones pedagógicas descritas (si han transcurrido más de un período académico) y a los medios alternativos de solución de conflictos como el diálogo y la conciliación o acuerdos, siempre que la falta lo posibilite.
·       No procederá sanción sin antes haberse otorgado las acciones pedagógicas descritas.
·       Tener en cuenta el buen comportamiento, la comisión de la falta por primera vez, el arrepentimiento y la  reparación del daño, para disminuir las sanción establecida
·         Notificaciones, citaciones, Acuerdos y Resoluciones escritas
·         Tener en cuenta la opinión de los involucrados
·         Atender las instancias y términos establecidos
·       Verificación de los acuerdos
·       No ser disciplinado dos veces por una misma falta, excepto cuando esta sea repetitiva.
·         Proporcionalidad: equilibrio entre falta y sanción
·         En cada actuación estará acompañado por el Padre de familia o acudiente, o el Personero.
·         Se presumirá la inocencia antes de comprobarse su responsabilidad
·         Legalidad: la falta y la sanción debe estar estipulada en el Manual de Convivencia.
·         Se analizarán y tendrán en cuenta los argumentos del estudiante culpado.
·         Razonabilidad: la sanción no puede transgredir otros derechos, como el reconocimiento al debido proceso, la dignidad, la imposición de sanciones crueles o humillantes
·         Competencia: la solución de problemas debe llevarse con un  conducto regular.
·         Respetar las instancias: lugares a los cuales se apela en el debido proceso.
·         Toda actuación deberá llevar las firmas de los intervinientes. De su negativa se dejará constancia por escrito y se firmará además por un tercero.
·         Las citaciones  deberán contar con la autorización de la coordinación.
·         Toda desescolarización procederá por Acuerdo del Consejo Directivo y Resolución Rectoral. Toda anotación incluirá tiempo, modo y lugar de la comisión de la presunta falta. Además los compromisos de las partes si a esto hubiere lugar, detallando el término para su cumplimiento.

En las actuaciones disciplinarias se llevará a cabo el debido proceso, reconociendo las garantías de los estudiantes anteriormente descritos.
El debido proceso se aplicará a los protocolos estipulados en  Artículo 5. Situaciones tipo I y correctivos pedagógicos, Artículo 6. Situaciones tipo II y correctivos pedagógicos y Artículo 7. Situaciones tipo III y correctivos pedagógicos.
1.    Diálogo con el alumno: Este será primero con el profesor. Si el alumno no cambia de actitud se le informará al Director del grupo y de no cambiar, se continuará el proceso
2.    Anotación en el Observador: Notificación por escrito de la falta y de las pruebas al estudiante y al padre de familia o  acudiente.  El GIMNASIO GUAYACANES dispondrá de dos (2) días para la citación al padre de familia o acudiente y a la Comisaría de Familia o Policía de menores, siempre y cuando la falta amerite estas citaciones.
1.    Descargos: Estudio de las aclaraciones, solicitud de pruebas, consideraciones, excusas que se presenten. Para esto la institución tendrá tres (3) días.
2.    Citación al padre de familia: Para la citación de un padre de  familia, se hará por intermedio de coordinación. Se enviará la  cita por escrito y se llamará a la casa para informar de dicha cita. Ningún padre de familia debe ser citado sin que la coordinación esté informada. La citación se puede hacer por proceso académicos como disciplinarios.
3.    Hoja Seguimiento: Este se realizará en presencia del padre de familia y estudiante, en esta hoja se evalúa el rendimiento académico y disciplinario del estudiantes, por cada hora de clase establecida en la jornada escolar, va firmado por el docente, el proceso de diligenciamiento se hace en el momento de culminar la hora de clase; la nota que se registre en la hoja de seguimiento tanto en lo académico y disciplinario debe reposar en la notas de seguimiento del docente,  lo cual esta articulado en con el sistema de evaluación institucional.
El padre de familia continua presentándose a la institución cada ocho días, o cuando se requiera a donde el director de grupo,  el máximo de hojas de seguimiento que se entregarán son dos, ya que cada hoja alcanza para dos semanas y con dos hojas se puede observar si el estudiante ha mejorado tanto académicamente como disciplinariamente.
La hoja de seguimiento debe permanecer  en buen estado, no debe tener tachones, ni enmendaduras; el no cumplimiento y presentación de esta a los docentes, coordinadora y padres de familia es causal de continuar el debido proceso. (Citación en coordinación).
La alteración de una nota registrada por un docente por parte del estudiante da continuidad del proceso disciplinario. (Citación en coordinación).
La pérdida de la hoja de seguimiento da continuidad del debido proceso. (Citación en coordinación).
La hoja de seguimiento debe ser firmada cada día por el padre de familia o acudiente como verificación de apoyo al proceso disciplinario que se está llevando con su hijo o acudido.

4.    Compromiso disciplinario: Este compromiso se hará con el padre de familia y el estudiante, en presencia del director de grupo y en su defecto la coordinadora; el compromiso se realiza cuando los estudiantes han reiterado en sus faltas (protocolo I, II y III).
Toda falta cometida por él estudiante estipulada en los protocolos II y III,  conlleva a la realización del compromiso y aplicación el paso correctivo pedagógico.
Después de firmado el compromiso disciplinario,  el padre de familia y/o acudiente debe de presentarse a la institución cada ocho días o cuando sea requerida su presencia en la institución, la finalidad es mirar cómo va el proceso y verificar los cambios del estudiante, este diálogo lo realizan el estudiante padre de familia y director de grupo, lo hablado debe quedar registrado en el observador del estudiante y firmado; de no cambiar de actitud el estudiante y seguir incumpliendo el manual de convivencia se continua del debido proceso.

5.    Correctivo pedagógico. En las actuaciones disciplinarias se llevará a cabo el correctivo pedagógico, reconociendo las garantías de los estudiantes.
En este proceso intervienen estudiante, docente si se amerita, coordinador, rector y padres de familia.
a)    Notificación por escrito de la falta y de las pruebas al estudiante y al padre de familia o  acudiente.  El GIMNASIO GUAYACANES dispondrá de dos (2) días para la citación al padre de familia o acudiente y a la Comisaría de Familia o Policía de menores, siempre y cuando la falta amerite estas citaciones.
b)    Estudio de las aclaraciones, solicitud de pruebas, consideraciones, excusas que se presenten. Para esto la institución tendrá tres (3) días.
c)    Acudir a un medio alternativo de solución de convivencia escolar, si la falta lo permite o amerita.
d)    Imposición de la sanción o acuerdo pertinente
Parágrafo Primero.- Si la sanción está estipulada como desescolarización o cancelación de matrícula se requiere Acuerdo del Consejo Directivo y Resolución Rectoral en caso de suspensión del estudiante.
El estudiante contará con cinco (5) días para presentar la reposición, por escrito, ante el rector. Éste dispondrá de cinco (5) días para contestarla, previa consulta al Consejo Directivo.

Parágrafo Segundo.- Cada una de las actuaciones anteriores deberá constar por escrito  con fechas y firmas. Tanto la comunicación de los cargos como las decisiones  serán actos administrativos suscritos por el rector. Desde la ocurrencia del hecho o acto disciplinable hasta la decisión final en firme, el estudiante debe permanecer escolarizado, a menos que la falta sea considerada gravísima y que previa valoración se concluya que sea necesaria e inevitable la desescolarización en procura de proteger derechos fundamentales del estudiante disciplinado, o de otros estudiantes, como es su integridad física o su vida.

6.    Comité de convivencia: se remitirá un estudiante, si después de todos los pasos anteriores el estudiante no ha cumplido este estamento estudia el caso del estudiante y se toman los correctivos a seguir. Que lo integran: Rector “Presidente”, El Coordinador de la jornada,  dos Representantes de los profesores, dos Representante de padres de familia, Representante de  los estudiantes ante el consejo directivo y personero de los estudiantes e Invitados, estudiante y padres de familia.
7.    Rectoría: El caso será llevado a rectoría por la coordinadora y estará presente el estudiante, el padre de familia, la coordinadora y el rector. Se notificará reunión con el consejo directivo.
8.    Consejo directivo: Paso final del debido proceso. Se analizará que acción pedagógica a seguir y la sanción.  

Numeral 1 Artículo 40. Decreto 1965 del 11 septiembre del 2013 Situaciones tipo I y protocolo a seguir.
Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.


1.   Negligencia o irresponsabilidad para trabajar en pro de su  formación integral.
2.   Realizar durante las actividades pedagógicas o comunitarias asuntos diferentes a los asignados.
3.   Impuntualidad para entrar al colegio, a clases o demás actividades programadas.
4.   Evadir la asistencia a clases permaneciendo por fuera del aula.
5.   Falta de comedimiento para atender las observaciones y orientaciones dadas por directivas, educadores, y administrativos.
6.    Tener una actitud de irrespeto y falta de colaboración hacia los compañeros elegidos como representantes de grupo, al consejo directivo, o como personero de los estudiantes.
7.   Negligencia en la presentación de la notificación o citación a los padres de familia o acudientes para asistir a un llamado de la institución.
8.   Conversaciones o gritos extemporáneos que interrumpen las actividades pedagógicas, y desórdenes en formaciones y actos generales de la comunidad.
9.   Consumir alimentos en el aula de clases, aula de audiovisuales, biblioteca, laboratorio, sala de sistemas, y consumir chicle dentro de la institución.
10.Presentarse sin el uniforme respectivo a las actividades pedagógicas y Usarlo inadecuadamente fuera de la institución.
11.Incumplir con los turnos establecidos para el aseo del aula.
12.Irrespetar una actividad comunitaria dentro y fuera de la institución, a través de actitudes o palabras que interfieran en la realización de la misma.
13.Usar en tiempo de clases, celulares, tables, portátiles, bafles, audífonos, y otros elementos electrónicos que perturben el normal desarrollo de las actividades curriculares.
14.No presentarse en la fecha establecida por la institución, a sustentar el plan de apoyo, talleres de ausencia y actividades acordadas, para superar las dificultades en algunas de las áreas durante el año escolar, salvo en casos de fuerza mayor(enfermedad comprobada, calamidad doméstica o cambio de domicilio)
15.Desacatar las orientaciones dadas por el docente o las directivas del plantel, y que tengan que ver con su formación integral.
16.  Ingresar información no autorizada  de los integrantes de la comunidad educativa o realizar agresiones a éstos en las redes sociales como “Facebook”, “Messenger”, “twitter”, correo electrónico o las que se llegaren a crear o existir.
17.  Comprar alimentos u objetos de cualquier índole a personas ajenas de la institución, en el horario escolar, sin previa autorización.
18.  No devolver a tiempo y sin justificación válida el desprendible firmado de las comunicaciones, citaciones o informaciones enviadas a los padres de familia o acudientes.
19.  Participar en juegos bruscos o de manos que ponen en riesgo la integridad física propia o de otros integrantes de la comunidad educativa en los espacios internos y alrededores de la institución.
20.  Asumir actitudes de negligencia, indiferencia, expresiones gestuales de irrespeto o expresar palabras no respetuosas frente a un llamado de atención hecho por parte de un integrante de la comunidad educativa. 
21.  Permanecer dentro del aula durante los descansos.
22.  participar en juegos bruscos o de manos que pongan en riesgos la integridad física propia o de otro integrante de la comunidad educativa.
23.  A ser caso omiso a la presentación de historias clínicas y/o tratamientos con especialista requeridos



Para las faltas de tipo I debe tenerse en cuenta:
·         Diálogo continúa con el estudiante.
·         Anotación, firmada por las partes en el observador del estudiante.
·         El estudiante implicado en una situación de tipo I podrá presentar sus descargos en forma escrita y veraz en el observador del estudiante. Mentir en su proceso de escritura esto ocasionará una situación de tipo II.
·         Notificación al padre de familia sobre la situación que se está presentando, así mismo,   es obligación del padre o acudiente estar al tanto del proceso y presentarse cuando este lo amerite, por tanto debe llegarse a un convenio donde se implemente el correctivo pedagógico pertinente.
·         Pasos:
·         La reincidencia en sus faltas, se convierte en una situación tipo II.
·         Remisión a psicólogo (si la institución cuenta con este)
·         Elaboración de una cartelera promoviendo los valores o derechos desconocidos.
·         Remisión al Comité de convivencia.
·         Continuación del debido proceso (Desescolarización hasta por tres días, por parte del rector)

NOTA: Incurrir reiterativamente en las faltas tipo I, a  pesar de los correctivos pedagógicos recibidos se convierten en faltas tipo II
Para que el estudiante vuelva a ingresar a las clases es necesario que el padre de familia o acudiente se haya hecho presente en la Institución y haya conocido el incidente, a la vez que se comprometa a colaborar con la formación de su hijo o acudido. La suspensión de actividades es función del rector.

Numeral 2 Articulo 40


1.    Botar o hacer mal uso de los alimentos brindados en el Restaurante Escolar, en el Refrigerio o en el Vaso de Leche
2.    Salir de la institución sin el debido permiso del rector o su representante

3.    Presentar las excusas de las inasistencias a clase fuera del tiempo estipulado o en forma inadecuada
4.    Agredir, intimidar, humillar, ridiculizar, difamar, coaccionar, aislar deliberadamente, amenazar o incitar a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos.
5.    Agredir de hecho o de palabra a un compañero, a un superior o a un empleado de la institución.
6.    Traer, guardar, exhibir o comercializar material pornográfico.
7.    Falsificar o traficar  con el carné estudiantil, certificado de estudio o cualquier distintivo de la institución, con el ánimo de ridiculizar, ofender u obtener beneficios así como hacer fraude en las evaluaciones.
8.    Reaccionar en forma agresiva al presentar un descargo. 
9.    Expresarse con un vocabulario descomedido  y descortés ante los compañeros, superiores o cualquier persona de la comunidad.
10.  Inducir a otros a quebrantes las normas estipuladas en el manual de convivencia
11.  Hacer caso omiso al debido proceso, y desacatar los correctivos
12.  Prohibido comprar ventas callejeras, cualquier tipo de producto a través de las mallas, puerta y rejas de las institución a venteros ambulantes.
13.  Falsificar la firma del padre o acudiente, docentes, directivos docentes, administrativos en cualquier documento institucional
14.  Modificar o destruir la información consignada en la ficha de seguimiento u hoja de vida o en cualquier registro institucional
15.  Utilizar en chantaje ante una dificultad en la convivencia escolar.
16.  Fumar cigarrillo dentro de la institución.
17.  Actuar en contra de la dignidad de cualquier persona dentro de la Institución
18.  Hacer uso indebido de los materiales tecnológicos de la institución (extraer, observar, grabar, o difundir material pornográfico en la sala de informática, des configurar o alterar el software o hardware).
19.  Hacer mal uso de los servicios sanitarios
20.  No respetar el ejercicio de la libertad de pensamiento, de conciencia  y de religión o discriminar a cualquier miembro de la comunidad educativa por razones de raza, sexo, creencias, ideología o nacionalidad
21.  Confianza entre estudiantes de uno u otro sexo, que desdigan de la formación brindada en la Institución
22.  Irrespetar los símbolos patrios o institucionales
23.  Atentar contra muebles, inmuebles o incitar a otras personas para que destruyan o deterioren cualquier material de enseñanza, enseres, equipos de dotación general o de la comunidad. Rayar, escribir o pintar grafitis en pupitre, sillas, paredes, puertas, etc.
24.  Apropiarse de bienes, equipos, o cualquier objeto ajeno
25.  Vender artículos, realizar rifas, organizar actividades de lucro personal.
26.  Indisponer a terceras personas con informaciones tergiversadas y/o falsas acusaciones contra la institución o cualquier miembro de la comunidad educativa o crear pánico y difundir falsas alarmas que pongan en riesgo la seguridad y la vida de los miembros de la comunidad educativa.
27.  Promover desórdenes, riñas, peleas o intervenir en ellas dentro y fuera de la institución.



Pasos a seguir:
·         Anotación en el observador
·         Citación al padre de familia o acudiente a la institución.
·         Presentar descargos en forma escrita.
·         Elaboración de una cartelera promoviendo los valores o derechos desconocidos.
·         Suspensión de 01 hasta 15 días según su caso.
·         Finalizar el año escolar en forma desescolarizada si está en la mitad del cuarto período académico o en el último que llegue a tener la institución
·         Cancelación de la matrícula

NOTA:
Todo daño causado por el estudiante, debe ser reparado o reintegrado por él, o por su padre o acudiente.
Establecer los mecanismos y plazos de reparación cuando se presenten faltas tales como: hurto, daños materiales a miembros de la comunidad educativa o actos que vayan en contra del buen nombre y dignidad de las persona.
Toda desescolarización va acompañada con sus respectivos tallares de cada una de las áreas del conocimiento, los cuales debe presentar en hojas de block en el cuaderno y sustentarlas. De igual manera, presentar al orden del día en cada una de las áreas del conocimiento.
Si el estudiante requiere de explicación para la realización de sus actividades se debe presentar a la institución en jornada contraría y solicitarla a sus docentes.
La presentación de los trabajos tiene un valor del 30% y la sustentación del mismo 70%. Según lo estipulado en el sistema de evaluación institucional.
Crear conciencia en la comunidad educativa sobre el espacio de la mediación escolar, como un recurso para la reparación y reconciliación.
Incurrir reiterativamente en las faltas tipo II, a pesar de los correctivos pedagógicos recibidos se convierten en faltas tipo III

Numeral 2 del artículo 40 del Decreto 11965 de 01 de septiembre de 2013.
Según lo consagrado en la constitución política de Colombia (artículo 11 al 40) Corresponde a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro II de la Ley 599 de 2000, o cuando constituye cualquier otro delito establecido en la Ley penal colombiana vigente.  Además de aquellas que vulneran los principios y la filosofía de la Institución Educativa Gimnasio Guayacanes.

1.    PORTAR VENDER U OCULTAR CUALQUIER TIPO DE ARMA CORTANTE, PUNZANTE O DE FUEGO EN LA INSTITUCIÓN
SANCIÓN:
       Anotación en el observador y citación al padre de familia o acudiente a quien se le hace entrega del hijo o acudido. Si es arma de fuego, se informará a la Comisaría de familia o Inspección de policía, según el caso.
       Presentar descargos escritos
       Suspensión (5) hasta  por cinco (15)  días.
       Comité de convivencia evaluara la permanencia y continuidad del estudiante en la institución según el caso.
       Cancelación de matrícula.

2.    INTIMIDAR O AMENAZAR DE FORMA VERBAL, ESCRITA, PERSONAL Y POR MEDIOS DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN (INTERNET, REDES SOCIALES VIRTUALES, TELEFONÍA MÓVIL, FACEBOOK, MESSENGER, TWTTER Y VIDEO JUEGOS ONLINE) PARA EJERCER MALTRATO PSICOLÓGICO Y CONTINUADO, A CUALQUIER MIEMBRO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
SANCIÓN:
       Anotación en el observador y citación al padre de familia o acudiente a quien se le hace entrega del hijo o acudido.
       Presentar descargos escritos
       Comité de convivencia.
       Se informará a la Comisaría de Familia o a la Inspección de policía. (jornada regular)
       Suspensión 05 hasta 15 días
       Si reincide en la falta el Consejo Directivo evaluara la permanencia y continuidad del estudiante en la institución según el caso.
       Jornada adultos: suspensión de la jornada y hasta dos fines de semana.
       Cancelación matrícula

3.   EJECUTAR EN LAS INSTALACIONES DE LA INSTITUCIÓN O EN SUS ALREDEDORES ACTOS QUE ATENTEN CONTRA LA MORAL, LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS O PRINCIPIOS DE LA INSTITUCIÓN TALES COMO: EXHIBICIONISMO, ACOSO SEXUAL, VIOLACIÓN CARNAL, INTENTO DE VIOLACIÓN CARNAL, ACTOS SEXUALES ENTRE OTROS.
SANCIÓN:
·         Anotación en el observador y citación al padre de familia o acudiente
·         Presentar descargas escritos.
·         Activar la ruta de atención según el caso.
·         Suspensión 05 hasta 15 días
·         Se informará a la Comisaría de Familia o a la Inspección de policía. (jornada regular)
·         Comité de convivencia
·         Si reincide en la falta el Consejo Directivo evaluara la permanencia y continuidad del estudiante en la institución según el caso.
·         Jornada adultos: suspensión de la jornada, estudio del caso, reporte a la policía nacional, y  la cancelación de la matrícula

4.    PORTAR, CONSUMIR O TRAFICAR CON DROGAS, ALUCINÓGENOS Y BEBIDAS EMBRIAGANTES EN LA INSTITUCIÓN.
SANCIÓN:
·         Anotación en el observador y citación al padre de familia o acudiente, a quien se le entregará el hijo o acudido. Se informará a la Comisaría de Familia o a la Inspección de Policía, según el caso.
·         Comité de convivencia escolar
·         Suspensión por cinco 05 hasta 15 días
·         Asistencia a un programa de ayuda, inicio de desintoxicación.
·         Reincidencia en la falta se analiza proceso de desescolarización y analice de terminación del año lectivo con talleres si está en la mitad del cuarto período académico o en el último que llegue a tener la institución.
·         Cambio de institución
·         Jornada adultos: suspensión de la jornada, estudio del caso, reporte a la policía nacional, y  la cancelación de la matrícula
·         Cancelación de matrícula reincidencia en la falta.

5.    PROMOVER Y REALIZAR ACTOS DE REBELDÍA, IMPIDIENDO CON ELLO LA REALIZACIÓN NORMAL DE LAS ACTIVIDADES.
SANCIÓN:
·         Anotación en el observador y citación al padre de familia o acudiente, a quien se le entregará el hijo o acudido.
·         Suspensión hasta  por quince (15) días y asesoría obligatoria con la psicóloga de la institución después de la suspensión
·         Cancelación de matrícula

6.    REINCIDENCIA EN QUEBRANTAR LAS NORMAS.
CORRECTIVO PEDAGÓGICO: continuar con la misma conducta podrá incurrir en una de estas:
·         Informar al padre de familia o acudiente y dejar constancia en el observador.
·         Activar la ruta de atención según el caso.
·         Desescolarización hasta por quince (15) días
·         Finalizar el año escolar en forma desescolarizada si está en la mitad del cuarto período académico o en el último que llegue a tener la institución.
·         No asistencia a la ceremonia de proclamación de bachilleres.
·         Cancelación de la matrícula

Parágrafo Primero.- la institución no responderá ante estudiantes, padres de familia o acudientes, por la pérdida  o daño de celulares, beepers, reproductores de música y demás aparatos que no hagan parte de los útiles y materiales de enseñanza solicitados por el plantel.
Parágrafo Segundo.- para cada una de las faltas se tendrá en cuenta, fuera de la sanción aquí estipulada, lo contemplado en el Debido Proceso.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Se puede definir como las acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientas a que la población, como individuos y como institución, se mejore sus condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

En la institución se  hace a través de los siguientes pasos:
ü  Proyecto de prevención integral de la drogadicción
ü  DARE dictado por la Policía Nacional y
ü  Talleres dirigidos por la psicóloga. (si cuenta con el servicio o en su defecto la persona encargada del proyecto)
ü  Proyecto de La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo, y en general la formación en valores humanos
ü  Orientaciones de grupo

ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO:
·         Se tiene contemplada como una falta tipo III, numeral 4. Se aplica el debido proceso.
·         Activación de rutas con Hogares Claret
·         Seguimiento y acompañamiento continúo con los padres de familia en apoyo con la comunidad educativa.


PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
En la institución se  hace a través de los siguientes pasos:
ü  Proyecto Sexual
ü  Talleres dirigidos por la psicóloga.
ü  Proyecto de La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo, y en general la formación en valores humanos
ü  Orientaciones de grupo

ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO:
ü  Comunicación con padres de familia
ü  Presentar historia clínica
ü  Solicitud de historia clínica de maternidad
ü  Ausentismo de la institución por 30 días licencia de maternidad
ü  Entrega de talleres para realizar extra clase y sustentación de los mismos
ü  Espacio de lactancia en los descansos si la estudiante vive cerca, o si le traen le hijo(a) a la institución en el descanso se permite el proceso de lactancia.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Desde el modelo educativo se tiene en cuenta a la inclusión, permitiendo que cualquier estudiante que presente una discapacidad se a física, cognitiva se le brinda una educación de acuerdo a su ritmo de aprendizaje para ello se cuenta con un plan de área de las asignaturas básicas, se trabajó con metodologías diferentes de acuerdo a la necesidad del estudiante, no se excluye, ni se aísla del aula y comparte con el resto de sus compañeros.

ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO
ü  Desde la matrícula se le pide a padre de familia y/o acudiente el historial médico, con las estrategias a desarrollar al interior del aula.
ü  Si el padre de familia, no acepta el trabajo de acuerdo a su capacidad intelectual, ni se apersona del proceso académico y disciplinario, la institución se apoya en el debido proceso.
ü  Trabajo personalizado en las áreas fundamentales
ü  Contenidos temáticos de acuerdo a su capacidad cognitiva y física

Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran protegidos por la legislación internacional referente a derechos humanos y por otros documentos de las Naciones Unidas; entre los principales instrumentos legales internacionales que los apoyan están: Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948); Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976); Pacto de Derechos Económicos y Sociales (1976); Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1981); Convención sobre los Derechos del Niño (1990), Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Derechos Humanos, Viena (1993), Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo, El Cairo (1994), Programa de Acción de la Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing (1995).[2]

Se contempla los siguientes derechos:

DERECHOS SEXUALES
Los  derechos sexuales aseguran a todas las personas la posibilidad de tomar decisiones con respecto a su sexualidad y ejercerla libremente sin presión ni violencia. Algunos de ellos son:

·         Acceder a una educación integral para la vida afectiva y sexual desde la temprana edad posibilitando, el bienestar, el desarrollo de la persona y el ejerció de la sexualidad en forma plena, libre e informada.
·         Estar libre de discriminación, presión o violencia en nuestras vidas sexuales y en las decisiones sexuales.
·         Gozar de igualdad, respeto mutuo y responsabilidades compartidas en las relaciones sexuales que tenemos.
·         Recibir y dar placer.
·         Ejercer la sexualidad independiente de la reproducción.

DERECHOS REPRODUCTIVOS
Son los derechos de las parejas o individuos a:
·         Decidir libre y responsablemente respecto de la procreación, lo que implica que las personas puedan decidir libre, informada y responsablemente si desean o no tener hijas /os, el número de éstos y el intervalo entre los nacimientos.
·         Recuperar la fertilidad cuando ésta ha sido dañada por falta de información y tratamientos adecuados.
·         Tomar decisiones reproductivas libres de presión, discriminación y violencia.
·         Alcanzar el más alto nivel de salud sexual y reproductiva.
·         Recibir información clara comprensible y completa sobre métodos de regulación de la fecundidad y de prevención de las enfermedades de transmisión sexual, incluida el VIH/SIDA.
·         Atención de calidad, adecuada y digna para tratar las complicaciones de aborto y us efectos en la salud de las mujeres.
·         Tener Acceso a Anticoncepción de Emergencia cuando se tiene una relación sexual sin protección o ha fallado el método.
·         Tener acceso a servicios de consejería sobre métodos seguros y eficaces de regulación de la fecundidad que cumplan con los estándares internacionales de seguridad y eficacia

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
En la institución se  hace a través de los siguientes pasos:
ü  La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la fraternidad, el cooperativismo y en general la formación en valores humanos ( familiar) y
ü  Educación sexual
ü  Talleres dirigidos por docentes de prevención y seguimiento a enfermedades de transmisión sexual.
ü  Charlas  informativas sobre la diversidad de género
ü  Aprovechar los espacios de orientación y de horas proyecto para sensibilizar a la población estudiantil y a la comunidad educativa en general, sobre la importancia de los valores fundamentales para la convivencia y la solución de conflictos, derechos humanos, sexuales y reproductivos
ü  Actividades lúdicas de reconocimiento de genero
ü  Capacitar a los (as) estudiantes, a los padres de familia y docentes frente a los comportamientos y conductas que puedan tipificarse como acoso escolar, sus implicaciones legales y cómo prevenirlas
ü  Desarrollar procesos de convivencia escolar, derechos humanos, sexuales y reproductivos a través de las áreas.

ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO:
ü  Se tiene contemplada como una falta tipo III, numeral 3. Se aplica el debido proceso.
ü  Comunicación con padres de familia
ü  Acuerdos mutuos (deberes y obligaciones)
ü  Asesoría psicológica con profesionales idóneos de la secretaria de educación
ü  Desde la matrícula se le pide a padre de familia y/o acudiente el historial médico, con las estrategias a desarrollar al interior del aula.
ü  Programar con los (as) estudiantes, que incurren en faltas contra la convivencia, horas o jornadas de trabajo social obligatorio, como acción de reparación ante la comunidad educativa.
ü  por parte de los (as) estudiantes preparar charlas, talleres, exposiciones que han incurrido en conductas que vayan en contra de la convivencia escolar, derechos humanos, sexuales y reproductivos, cuando el caso lo amerite.




[1] http://paz.redpapaz.org/
[2] http://www.colombiaaprende.edu.co

No hay comentarios:

Publicar un comentario